Tuesday, May 5, 2020

Paro En La UNAM Essay Example For Students

Paro En La UNAM Essay I. INTRODUCCINLa historia de mi pas, Mxico, est llena de ejemplos de lucha permanente entre los intereses de una minora que est en la riqueza y una mayora en la pobreza. Es claro que la riqueza de unos cuantos se ha basado en el poder poltico, lo que implica total control y manejo del pueblo como les venga en gana, utilizando la represin contra quienes se han opuesto al desorden social. Diversos movimientos como la Independencia, la Reforma, el movimiento de los estudiantes del 68 y las ms recientes luchas contra lo llamado neoliberalismo que no es ms que privatizacin y liberalismo, que es contrario al Estado de Bienestar, abandonando una poltica que socialice los beneficios del desarrollo econmico. sta, refleja la lucha de los de abajo contra los de arriba. Pero lo que nuestros actuales gobernantes no se han dado cuenta o no le han tomado la debida importancia, es que abajo se viene construyendo, aunque lentamente, un proyecto de nacin que sea demcrata, en el que quepamos todos, en el que priven los intereses generados sobre los de aquellos que buscan un beneficio personal. Un pas en el que se garantice el derecho de todos a una vida digna. Que la salud, educacin, vivienda, trabajo, alimentacin y la participacin en la vida poltica del pas sean puestos al alcance de todos. El conflicto de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico, ha sido un captulo ms, una forma ms de demostrar que en Mxico hay descontento. Que principalmente la Juventud se ha hartado y est temerosa de que el neoliberalismo entre a nuestro pas (sino es que ya ha entrado). La actual generacin, no tiene a un Emiliano Zapata, ni un Ernesto Che Guevara, no tienen un lder porque segn su ideologa ellos no necesitan lderes, lo nico que necesitan es el corazn y la unin entre mexicanos. Se podra decir que admiro a estos miles de jvenes que ante la amenaza de ser aplastados por la minora de arriba pero con mucho poder, se levantaron, y estn en pie de lucha, y que aunque se ha salido de sus manos, no hay duda que acciones como esta quedarn marcadas y lamentablemente seguirn sucediendo por defender o adquirir la democracia y un Mxico sin engaos, ni manipulado. Este conflicto ha sido un tema que ha generado controversia y que de alguna u otra forma ha estado en los pensamientos de miles de mexicanos y diferentes personas a travs del mundo. El que un movimiento iniciado por diferentes estudiantes, maestros y catedrticos cansados de tanta impunidad, autoritarismo, de la intolerancia y la represin que existe en nuestro pas decidan tomar la mxima casa de estudios superiores de Mxico, la UNAM, SU UNIVERSIDAD, para la lucha por la educacin gratuita, masiva y de calidad es una muestra de unin y espritu que existe entre la nueva generacin de mexicanos. Precisamente ese es el motivo del estallo de la huelga, esta ceguera y sordera polticas, este pensamiento autoritario de quienes se sienten la Universidad, fueron lo que finalmente hizo estallar la huelga universitaria de fin de siglo, con el mpetu y la conviccin de que la UNAM no puede continuar por la senda neoliberal y autoritaria de los ltimos aos. El CGH( Consejo General de Huelga) busca el acceso a la educacin y, en particular, a la Universidad de todos aquellos que por razones econmicas han sido excluidos o expulsados de ella. Si bien es cierto, en nuestro pas la educacin gratuita ha venido despus de varias cosas, su importancia ha venido decayendo. Es increble saber que los dirigentes y gobernantes de mi pas les den ms importancia a los fraudes polticos y econmicos, que se dediquen a pagar grandes deudas generadas por personas que lo nico que han conseguido es hacerse ms ricas, dejando a su pueblo en crisis, sin recursos econmicos para sobresalir o salir adelante. El levantamiento de Huelga o mejor dicho paro universitario, no es algo que debe asombrarnos ya que en Mxico y en los pases subdesarrollados estn hartos del mal trato y mal manejo que ha tenido su gobierno, de no ser escuchados ni tomados en cuenta en sus decisiones, de mantenerlos ciegos ante una cruda realidad. La resistencia social es la misma en todos los rincones del pas. Desde hace ya algunos meses los estudiantes de la UNAM desbordaron una vez ms las calles de la ciudad y pusieron a su universidad en paro total por dos motivos fundamentales: la solidaridad y la resistencia. Solidaridad con las prximas generaciones de jvenes que hoy corren el riesgo de ver perjudicadoun derecho social, indispensable para el desarrollo de todo Estado, como es la educacin. Solidaridad con quienes no deben permitir cambiar la libertad de continuar sus estudios por la funcin social que intenta prescribirles una administracin. Solidaridad con aquellos que, no estn en posibilidad de articular por s mismos un movimiento organizado para mantener su esperanza de llegar a ser profesionistas. Solidaridad con la libertad de elegir un proyecto de vida propio. Estas solidaridades se han manifestado en los diversos estudiantes que se saben defensores de una identidad, de una etapa insustituible de la vida, de una vida cotidiana LIBRE. El otro motivo de los estudiantes quienes inter rumpieron sus clases y tareas para marchar en comunidad, es el de la resistencia. Resistencia frente a un rgimen cuyas estructuras autoritarias se ven reflejadas en la actuacin de las autoridades universitarias. Estructuras que impiden el dilogo y optan por la imposicin. La solidaridad estudiantil va seguida de resistencia, como al entusiasmo le sigue la organizacin. Por ello, la propuesta del rector Francisco Barns tiene la gran virtud de haber despertado un motor prioritario de la organizacin social que hoy se requiere para articular las distintas resistencias a un gobierno que ha optado por los banqueros a costa de olvidar al resto de familias que lo eligieron. La propuesta de aumento de cuotas presentada por el Rector Barns ha desatado nuevamente la polmica y una fuerte y organizada oposicin universitaria. Aunque en realidad es el tercer intento en los ltimos aos. Es por eso que mis compaeros y yo hemos decidido hoy hacer una investigacin sobre la actual situacin que vive la edu cacin en nuestro pas, en cmo una generacin est luchando por el beneficio de las que vengan. Nos interesa nuestro pas y nos entristece ver cmo nuestros gobernantes nos engaan, de tanta impunidad, de todo lo que ha causado el mal gobierno. Se les ha olvidado a los gobernantes mexicanos que Mxico tiene una constitucin en donde existen derechos sociales, entre ellos la educacin. La educacin consiste en la preparacin y el desarrollo de los individuos para que puedan enfrentarse correctamente al problema de satisfacer sus necesidades, como personas y como miembros de una sociedad; la educacin debe buscar el MEJORAMIENTO ECONMICO, SOCIAL Y CULTURAL DE TODAS LAS PERSONAS; el conocimiento de nuestra REALIDAD NACIONAL; la conservacin de nuestras costumbres, la garanta de la INDEPENDENCIA econmica y poltica, el aprecio por la dignidad de la familia, y el fomento de los ideales. Dnde queda esto?, A todo este conflicto que abarca tantas cosas, mis compaeros y yo nos hacemos esta pregunta: Cul es la importancia de la autntica funcin social en la UNAM, dentro de todos sus componentes estructurales? (Universitarios, autoridades, catedrticos). Es indiscutible que nicamente se puede aspirar al desarrollo si se cuenta con una poblacin capacitada e informada, dispuesta a participar en los procesos de cambio social. Pero, para el gobierno de lo que se trata es de ir debilitando poco a poco la educacin pblica pisoteando su autonoma para que el sector privado tenga al final el control de que se ensea y que no se ensea en Mxico. As, hemos llegado a esta hiptesis: No desviar su finalidad de formar profesionistas que se integren al desarrollo de Mxico porque al haber adquirido una preparacin en una universidad para el pueblo y del pueblo, adquieren un compromiso social. El hablar de un tema tan importante y a la vez tan extenso empezaremos por mencionar lo que ha sido causa de crisis en la UNAM. Es claro que dentro de una institucin tan grande, como lo es la mxima casa de estudios supe riores de Mxico o mejor conocida como la UNAM, se tiene que hablar de todos sus componentes de su estructura universitaria. Se comenzar por hablar por los que se ha generado este choque que son las autoridades y los estudiantes. En el desarrollo de este movimiento universitario, los mismos universitarios se han dividido en lo que seran los paristas pertenecientes al CGH y los no paritas o antiparistas. stos ltimos creen en la aplicacin de la ley. Dentro de la crisis que a nuestro parecer existe en la UNAM, existe el conjunto de circunstancias que acompaan este suceso o lo que bien se podra decir el contexto. Dentro de ste, se mencionar un elemento que ha sido importante en todo el desarrollo de este movimiento que es el Gobierno. Mencionamos el Gobierno, porque la mayora de los argumentos que tienen los paristas lo hacen en contra de ste. Sucesivamente hablaremos de un medio que bien o mal ha servido a la poblacin en general para enterarse de lo que pasa dentro y fuera de este paro universitario, nos referimos a los medios de comunicacin, en los que se incluir tanto los medios nacionales como los internacionales. Dentro de todo lo que ha envuelto este paro universitario diversas propuestas o peticiones han sido expuestas. Es por eso que incluiremos dentro del desarrollo de la investigacin tanto las propuestas de autoridades universitarias, como las del CGH. El desenvolvimiento de la Huelga debe generar cambios y a la vez consecuencias. Se hablar y discutir de consecuencias econmicas y sociales. Ya habiendo planteado estas consecuencias se har memoria de los sucesos universitarios con parecido al presente movimiento, que servirn como un claro ejemplo de demostrar o darnos una idea del desenvolvimiento que este paro origina. Al lanzarse en Huelga en pos del logro de las 6 demandas del pliego petitorio, los estudiantes han contrado un compromiso ante todo el pueblo de Mxico. A la vez las autoridades y maestros, que forman parte de esta casa de estudios, y que de alguna forma estn involucrados en este movimiento tambin adquieren un compromiso. Al hablar de un tema tan relevante e importante para la historia y el desarrollo de nuestro pas, nuestro principal objetivo es saber qu est pasando dentro del mismo. Queremos entender por qu el gobierno mexicano con estas medidas est negando a su juventud, a las nuevas generaciones la educacin. II CRISIS EN LA UNAM A varios meses de haber empezado un paro universitario ha habido disputas entre estudiantes y autoridades de la misma. Por un lado los estudiantes hartos de una universidad en la que no hay una participacin universitaria con democracia. Estos estudiantes que piden a gritos una Universidad abierta para todos. Por otro lado est rectora (autoridades), que ant e un plan del ex rector Francisco Barns han causado un levantamiento no slo de miles de universitarios, sino que tambin del pueblo mexicano harto de tantas promesas sin cumplir y de tanta impunidad. La juventud, principalmente, es la que ya no busca un nivel de vida mediocre, sino que buscan educacin con calidad para as poder combatir en un mundo en que cada da es ms difcil sobrevivir. A. Componentes de la Estructura Universitaria1. Autoridades (rectora)En el desarrollo de la Huelga Universitaria, las autoridades de la Universidad han insistido que ellos buscan una forma pacfica para salir de este movimiento. Segn ellos lo que buscan es la reanudacin de clases lo ms pronto posible ya que la universidad es la encargada de formar personas crticas con preparacin profesional de nivel adecuado. Entonces por qu las autoridades universitarias se han cerrado a generar los cambios slo ante una pequea parte de la universidad, si supuestamente la universidad debe generar sus cambios con una universidad abierta, dejando un gran nmero de estudiantes incapaces de seguir formndose para poder seguir cumpliendo con la funcin social de la Universidad formar profesionistas capaces?La UNAM no puede ser, sin duda, el patrimonio de unos cuantos y ahora es el momento de discutir todo lo que est pasando. Empezar por mencionar o recordar que el conflicto en la UNAM inici gracias a la falta de criterio y necedad del ex rector Francisco Barns. El Ex rector propone un Reglamento General de Pagos, que postula alza en las cuotas, trmites, uso de equipo, laboratorios y exmenes. La manera precipitada e ilegtima en que aprob dicho reglamento, adems del contenido en si y de la intransigencia de Barns ha provocado nuevamente la reaccin estudiantil. A pesar de ya haber tenido experiencias anteriores a las reacciones de los universitarios a el aumento de cuotas, Barns no razon y prefiri hacerle caso a los pinos y alzar las cuotas para as sacar dinero para solventar los gastos y las deudas que Mxico ha contrado. A varios meses de huelga universitaria, los actores principales del conflicto son rectora y los paristas, ambos mantienen sus posturas radicales de no ceder ni un paso atrs. En donde, supuestamente, el propsito de la universidad es el de darle las condiciones para cumplir su ms alto destino: el de la cultura, sobre la que habr de sentarse ese mundo y ese Mxico mejor al q ue todos aspiramos. Lamentablemente las autoridades universitarias han tomado el control de la Universidad para hacerla una forma de crear dinero, pero ni siquiera para el beneficio de la misma universidad, sino para que poco a poco sta se privatice. Es increble como el ex rector Francisco Barns teniendo el problema en sus manos, pudiendo haber evitado tantos meses de huelga universitaria, que han generado perdidas tanto econmicas como morales, no cedi ante la amenaza de huelga que vena sobre de l si pona en marcha su plan de alza de pagos. A principios de marzo, unos das antes de que el Consejo Universitario aprobara las modificaciones al Reglamente General de Pagos (RGP), el fisilogo Ren Drucker Coln advirti al rector Francisco Barns: Si usted aprueba esa propuesta en las condiciones que plantean sus asesores, entonces va a estallar una huelga estudiantil y van a valer madres su proyecto de cuotas, la Universidad y su propia cabeza. Esto es un claro ejemplo de la impunidad del ex rector, que ante la amenaza de acabar con lo ms preciado, la educacin. No hizo nada para evitarlo, ya que el rector estaba convencido de que no habra mayor resistencia estudiantil a su proyecto. Pero se equivoc, ya que se olvid que Mxico es un pas en donde su gente se est dando cuenta de lo que est pasando, de la impunidad y de los engaos del gobierno. En donde la juventud ya no cree en su gobierno, sino que busca prepararse para poder as salir adelante, como individuos. Pero qu es lo que se encuentran los estudiantes, con unas autoridades que sin deberla ni temerla deciden subir las colegiaturas, haciendo la educacin superior difcil de conseguirla, que est limitada para el que pueda pagarla ms no para el que quiera estudiar en ella. Rectora no hizo caso y pag las consecuencias, un paro que sigue vivo pese a las amenazas y las agresiones. Las autoridades estaban convencidas que tarde o temprano los estudiantes iban acabar rindindose y haciendo lo que ellos pidieran, es por eso que no se tomaron la molestia de hacer ninguna propuesta o peticin durante el mandato de Barns. Sino todo lo contrario, se escondieron y tomaron un buen lugar para disfrutar el espectculo en que miles estudiantes, inconformes del manejo de su universidad, se levantaron en huelga, generando un movimiento que marcar a nuestro pas para siempre. Barns ha sealado que de seguir el paro lo mejor, ser cerrar definitivamente la mxima casa de estudios. Esta fue la nica propuesta del ex rector Barns, pero lo mejor para quin?. El cierre de la UNAM no significa slo clausurar un espacio educativo, es algo ms profundo que ni el rector ni los paristas han tomado en cuenta, es dar por concluido todo un proyecto de nacin, por el que diversos revolucionarios lucharon a principio de siglo XX. Y Barns, ante su falta de importancia e impunidad, no le importano le importa acabar con lo nico con lo que un mexicano puede defenderse SU EDUCACIN. Barns demostr durante su mandato lo poco que le interesa conocer la opinin de miles de universitarios sobre la necesidad de transformar democrticamente nuestra Universidad. Siempre que sala a la luz pblica, Barns se justificaba diciendo que utilizando lo nicos medios que tiene que son el dilogo y el uso de la razn, pero que ante grupos radicales como los paritas no los puede utilizar y no va usar la fuerza pblica. No los poda utilizar o mejor dicho no los poda volver a engaar y hacer lo que l quisiera?. Durante casi 7 meses de Huelga, a eso se dedic Barns a ocultarse a olvidar a la universidad, solamente tirando amenazas de que la Universidad iba ser cerrada definitivamente. Hasta dnde puede llegar el cinismo de nuestros gobernantes? cmo es posible que jueguen con el futuro de una nacin?. El ex rector simplemente se ausent todo ese tiempo, sin proponer nada, sin batallar y ni siquiera razonar que si estn en huelga es precisamente por l, por su ineptitud y fcil manejo que tiene. No renunciar, advirti una y otra vez el rector Francisco Barns durante los casi siete meses de huelga que le toc enfrentar. Pero bast una llamada desde Los Pinos para que cancelara su viaje al puerto de Veracruz, el viernes 12 de noviembre, donde recibira el apoyo de los rectores del pas, reunidos en la Asociacin Nacional de Universidades e Instituciones de Educacin Superior ( ANUIES). A las 22:20 horas de ese da dio a conocer su renuncia. Y bien, renunci Barns pero lo nico que dej fue una universidad en donde se hizo una lejana mayor entre rectora y paristas. El que viniera a relevarlo tendra un trabajo difcil. La renuncia era algo que los estudiantes universitarios ya haban venido pidiendo ya que con el ex rector, no podan conseguir otra cosa ms que reclamos de ellos pero nunca odos. El tiempo que la Universidad, y por lo mismo, toda su estructura haba perdido era mucho, y lo que se quera evitar era eso, acabar con el bloqueo de clases pero de qu forma?. El viernes 12 de noviembre , entr al relevo el secretario de Salud, Juan Ramn de la Fuente, excoordinador de Ciencias y exidrector de la Facultad de Medicina de la UNAM. Pronto dej ver el nuevo rector sus dotes de negociador, al grado de desconcertar a los ultras del movimientoDurante su toma de protesta, el viernes 19 de noviembre, De la Fuente dijo que no haba otro camino que la construccin de un gran consenso universitario. Y, ante un millar de universitario, reunidos en el Palacio de Minera, convoc:Retomemos todos aquellos planteamientos que avizoran una solucin y todas aquellas propuestas de quienes piensan que no han sido escuchados para analizarlas y discutirlas. Me refiero, sobre todo, a los alumnos que se han optado por el paro. Los invito a dialogar, con el respeto que nos merecemos uno sy otros, en la mejor tradicin universitaria. Un dilogo que permita ya avanzar en la solucin del conflicto. A primera instancia se puede ver que el nuevo rector tiene ganas de actuar, de dialogar y de resolver este problema pero cmo hacerle creer a los miles de paristas que despus de tantos engaos se niegan a vivir un engao ms?. Despus de haber vivido 7 meses de Huelga sin ningn intento firme de solucin al problema por parte de rectora, resulta difcil de comprender que en poco tiempo el nuevo rector quiera convencer a los paristas a un dilogo. Las autoridades universitarias, a pesar de ser formadas por diversos catedrticos y maestros, desde el inicio de Huelga, estos han sido reducidos a lo que decida el rector haciendo referencia al presidente. S, suena difcil de comprender pero es cierto, los miembros de las autoridades universitarias estaban imposibilitados hacer cualquier demanda que no fuera antes aceptada por el presidente. A todo esto slo me hago otra pregunta por qu si supuestamente la universidad debe generar sus cambios con una universidad abierta, en la que participen cada uno de los que la conforman, rectora se ha empeado en meter al presidente y diversos rganos gubernamentales? 2 . EstudiantesLos otros y a mi parecer los ms importantes protagonistas de este movimiento son los estudiantes. No hay duda que los estudiantes universitarios quieren una universidad abierta para todos. Que la exclusin de alguien no sea por razones econmicas, y que para garantizar esto la Universidad debe de ser gratuita y deben mejorar las condiciones de estudio. Estas peticiones resultan obvias, es por eso que una gran parte de la comunidad universitaria se uni al paro organizando el llamado CGH (Consejo General de Huelga), en el que a los integrantes se les denominara paristas. Pero como en todo movimiento, no importando que ests de un lado o del otro siempre va ver personas que se opongan a tus ideales. Tal vez lo hagan por miedo, por conformidad o cualquier otro pretexto. En el movimiento de la UNAM esto no fue la excepcin, ya que a pesar de ser un movimiento por el bien de los estudiantes, tambin surgieron los que se oponan a este, los antiparistas. Why the H is Everything Censored EssayLos paristas nunca pudieron contrarrestar el peso de la propaganda que los descalificaba. Pero nunca atacaron a quienes , como La Crisis, los apoyaron. Al ver, que casi ningn medio los apoyaba los paristas decidieron hacer sus propios medios de comunicacin. Ellos hicieron su propio peridico que lo ponan a disposicin de la poblacin que pudiera ver a los paristas boteando y vendiendo el peridico. Tambin hicieron diversos volantes que repartan en esquinas y en centros de reunin en la capital. En busca de que sus ideales fueran comprendidos por la comunidad mexicana, tambin elaboraron pginas en internet en las que se puede encontrar diversa informacin que rodea al movimiento. La radio tambin jug un papel importante, aunque los paristas no hablan mucho de este medio. Para los estudiantes, Radio Red fue la radiodifusora que cre un ambiente en contra de los estudiantes al llamarlos seudoestudiantes, y de esta manera convocar a los paristas al linchamiento. Ante esto, los estudiantes sacaron al aire una estacin de radio, llamada la k-huelga, en la que se exponan al aire los diversos acontecimientos del movimiento, as como msica y mensajes a la poblacin. Suena un poco favoritista el que slo se hable de lo que los paristas resienten ante los medios de comunicacin. Pero, hay que darse cuenta que las autoridades y los moderados tuvieron a la mano los medios de comunicacin con ms audiencia. Ellos tuvieron preferencia, y lo peor es que la mayora de los mexicanos ha credo en eso. III. PROPUESTAS O PETICIONES. Dentro del desarrollo de este movimiento diversas propuestas o peticiones fueron expuestas a travs de las autoridades y el CGH. A. AutoridadesLas autoridades y sus propuestas han sido negadas por el CGH y en un principio por una mayora de estudiantes. Sus propuestas empiezan cuando Francisco Barns de Castro (ex rector de la UNAM desde el 6 de enero de 1997), el 11 de Febrero de 1999 envi al Consejo Universitario una propuesta de modificacin al Reglamento General de Pagos (RGP), que bsicamente consista en aumentar las cuotas que pagan los estudiantes del Bachillerato, licenciatura y de posgrado. Esta propuesta se saba que era una amenaza, que terminara con una Huelga universitaria, a la cual no se le dio importancia y creyeron que no iba a ver reclamo alguno, pero se equivocaron. La propuesta fue aprobada por el pleno del Consejo Universitario el 15 de marzo y que entrara en Vigor cinco meses despus, es decir comenzando el nuevo semestre de agosto de 1999. Esto desat un rechazo inmedi ato entre una parte de la comunidad universitaria, lo que antes era la Asamblea Estudiantil Universitaria se transformara en el Consejo General de Huelga (CGH), organismo que mantuvo paralizadas las actividades de la mxima casa de estudio s desde el 20 de abril ante la amenaza y el riesgo de perder un derecho civil que es la educacin gratuita y de calidad. La aprobacin, por parte del Consejo Universitario, de cuotas que deberan pagar los de Bachillerato, que seran 516.75 pesos y de Licenciatura que pagaran 689 pesos fue el comienzo de un gran movimiento universitario. Las piedras en el camino para hacer un acuerdo entre universitarios y rectora empezaban por la apata y necedad de su rector. El 4 de marzo el rector descarta discutir con estudiantes opositores a su propuesta. Ante esta decisin los estudiantes hacen una nueva protesta estudiantil contra las cuotas. Barns un da despues se declara dispuesto a dialogar sobre las cuotas en trminos propositivos, ya que reconoce que la mitad de los estudiantes desconocen su propuesta. Ante simples promesas los estudiantes hacen un paro de 90,000 estudiantes. Tras esto, es obvio que hubo descontento de los universitarios por lo que pidieron la renuncia de Barns y deciden realizar paros escalonados en las diferentes escuelas y facultades. A Barns no le import, y a finales de ese mes (25 de marzo) rechaza renunciar el RGP. Despus de esto y de seguir hacindose notar actitudes de represin, la huelga comenzara. La ineptitud del ex rector se hizo notar, ya que no importndole esto l decidi no dara marcha atrs por ningn motivo a su propuesta. Pasaron varias semanas en la que rectora no se hizo presente, en cambio la huelga universitaria cada da iba adquiriendo ms simpatizantes y a la vez poder. Los das pasaban y hasta el 4 de Junio, Francisco Barns anunci que presentar ante el CU una propuesta para conferir a los pagos de carcter de aportaciones voluntarias, ya no obligatorias. Un par de horas despus, la Comisin de legislacin del Consejo Universitario aprob la abrogacin del Reglamento General de Pagos. Poco despus de conocer la resolucin del rector, el CGH resolvi desconocer a Barns de Castro como interlocutor y exigir su renuncia ante su incapacidad por resolver el conflicto universitario. A finales de mes, se haba programado una junta entre el CGH y autoridades, la cual no se llev acabo porque no aceptaron las condiciones fijadas por sus contrapartes. El 5 de Julio el CGH se reuni por primera vez, en un auditorio del Palacio de Minera con la Comisin de Encuentro de la Rectora y lograron los primeros acuerdos para establecer el formato y la agenda de dilogo. Al da siguiente la segunda parte de la reunin entre los delegados del CGH y la CE concluy entre acusaciones mutuas, sin ms acuerdos que los alcanzados, y sin fecha aceptada por ambas partes para continuar las plticas. Seis das ms tarde la CE de la Rectora modific su propuesta de agenda para el dilogo con el CGH y tcticamente acept la discusin de los 6 puntos del pliego petitorio estudiantil, pero exigi que se acepte el levantamiento del paro y se entreguen las instalaciones. Unos das despus la CE afirma que no regresar a la mesa de negociaciones con el CGH, mientras no acepten por escrito la agenda presentada por las autoridades, la cual incluye la discusin de sus demandas. En respuesta, el vocero en turno del CGH, Jess Lozano, dijo: Si ellos plantean la ruptura, nosotros seguimos insistiendo en la va del dilogo. Las oportunidades de dilogo y de resolucin a la huelga cada da se alejaban ms. El 3 de Agosto Rectora anuncia que el 16 comenzarn las clases con o sin paro y Barns se declara dispuesto a analizar la propuesta de los emritos siempre y cuando los paristas acepten el documento como punto de partida. Cuatro das despus, Barns sigue mostrando su ineptitud al decir que de seguir el paro lo mejor ser cerrar definitivamente las puertas de la mxima casa de estudios. Ante posturas as, qu se puede esperar?. Resulta increble como rectora comandada por el ultra neoliberal Barns, no encuentre otra forma de arreglar sus asuntos ms que con amenazas tontas. NO puede ser que los universitarios les pidan a gritos que resuelvan el conflicto para que puedan seguir estudiando, seguir formndose para servir a Mxico, y estas incapaces autoridades se escondan. Mucho tiempo pas de aqu en adelante y lo nico que hizo rectora fue esconderse, negarse y a observar como una huelga universitaria avanzaba. Al mismo tiempo las quejas contra el rector crecan, tanto por paristas como por diversos integrantes de la Universidad. Finalmente el 12 de noviembre, un llamado de Los Pinos, hace a Barns cancelar un viaje a Veracruz para encontrarse con los rectores del pas reunidos en la Asociacin Nacional de Universidades e Instituciones de Educacin Superior (ANUIES). A las 22:20 horas se dio a conocer su renuncia. Sus motivos fueron: La intrnasigencia de grupos radicales que se han adueado de la conduccin del movimiento, la injerencia de grupos radicales que se han adueado de la conduccin del movimiento, la injerencia de grupos polticos ajenos a la vida universitaria y el clima de impunidad que ha prevalecido.Lo que se esperaba era un nuevo camino para la UNAM, el cual era difcil de encontrar. El 18 de diciembre Juan Ramn de la Fuente ( Secretario de Salud) es designado rector para el periodo 1999-2003 por la Junta de Gobierno. El nuevo rector dej ver sus dotes de negociador, al grado de desconcertar a los ultras del movimiento. Un claro ejemplo es que durante su toma de protesta el 19 de noviembre convoc:Retomemos todos aquellos planteamientos que avizoran una solucin y todas aquellas propuestas de quienes piensa que no han sido escuchados para analizarlas y discutirlas. Los inivito a dialogar, con el respeto que nos merecemos unos y otros, en la mejor tradicin universitaria. Un dilogo que pe rmita ya avanzar en la solucin del conflicto. De la Fuente daba la imagen que Barns nunca tom, la de dialogar directamente con los paristas. As, despus de varios meses de iniciada la huelga, se abra otra vez la posibilidad de una solucin. La labor de De la Fuente ha sido ms pensada que la de Barns, y en su poco tiempo de rector Barnes propuso diversas propuestas ante el CGH. La primera fue la del dilogo en Palacio de Minera, a la cual el CGH acepta acudir. En donde en asamblea resuelven llegar con el carcter de interlocutor nico de las autoridades universitarias. Cuatro das despus de esta reunin, rectora se neg a firmar los primeros cuatro puntos de acuerdo con paristas. Unos das despus firman Rectora y el CGH los primeros cuatro acuerdos y se reconoce al Consejo como nico interlocutor. Tuvieron que pasar varios das para que haya una nueva propuesta. El 5 de enero del 2000 el rector propone la suspensin del RGP, sin embargo, los paristas rechazaron su propuesta por no cumplir con los 6 puntos del pliego petitorio. Cinco das ms tarde el rector reitera llamado al CGH para que se sume al proceso de reforma y se suspenden las negociaciones por segunda ocasin con el CGH. El 13 de enero el CGH aceptan el plebiscito y dicen que reconocern los resultados. El 18 y el 19 el CGH realiza su consulta ciudadan en la que se pregunta si se est de acuerdo con la propuest a del rector y si se levanta la huelga. Este plebiscito const de dos preguntas Usted apoya o no la propuesta del rector? Y Considera usted que con esta propuesta debe concluir o no la huelga de la universidad?. Al otro da fue la realizacin del Plebiscito de la propuesta del rector de la Fuente. Este fue un intento ms fallido de rectora, a pesar de que s hubo mayor participacin de universitarios, se jug con mentira. En un artculo escrito por un dirigente parista dice: El plebiscito de las autoridades recuerda el reciente nombramiento del seor labastida como candidato presidencial del PRI. La direccin de este partido anunci 8 millones de votos y les resultaron 10 millones. El plebiscito de la autoridad, capitaneado por Jos Narro, (formado en las mismas entraas del partido del fraude), anuncia que ms de 100 mil y nos sale con que fueron ms de 150,000. El mismo fraude. Todo esto permite asegurar que la cantiadad de sufragante est ya registrada en los escritorios de las autoridades; lo d ems es simplemente el teatro que justifique la cantidad por ellos acordada.Finalmente lo que pudo haber marcado un cambio en el comportamiento del CGH, y lo que hubiera ligado ms a estos dos conjuntos, acab siendo peor ya que no pudieron hablar con la verdad. Despus del fracaso del plebiscito ante el CGH, se intent dialogar 2 veces ms, pero lo que no se saba es que aceptaran o no el dilogo se tomara la UNAM por la fuerza. Esto ltimo fue lo que finalmente sucedi. Ante un primer error de rectora, otro fue el que acab con el conflicto momentaneamente. La impunidad una vez ms se hizo notar, y la funcin social de la UNAM se olvid otra vez. B. CGH (Consejo General de Huelga)El movimiento universitario, ha sido muy importante para la Nacin en general. Los estudiantes universitarios luchan por mantener una educacin superior gratuita, una educacin para todos y cada uno de los jvenes de escasos recursos que pretendan ser universitarios con el fin de mantener la docencia, promover la investiga cin y difundir la cultura hacia la sociedad (principios fundamentales de la UNAM). Estudiantes que mantienen su postura ante un gobierno que lo nico que pretende es vender nuestro pas como mano de obra barata, con el disfraz de globalizacin econmica. Como ya se ha mencionado anteriormente, el 20 de abril de 1920, la Asamble Estudiantil Universitaria se transform en Consejo General de Huelga. ste tras ver que no haba reaccin de rectora ante una peticin de la abolicin de las cuotas, decidi hacer un pliego petitorio. En este se elaboraron 6 demandas, que a continuacin voy a citar directamente del CGH:UNO: Abrogacin del Reglamento General de Pagos y eliminacin de todos los cobros ilegalesDOS: Derogacin de las reformas impuestas por el Consejo Universitario el 9 de junio de 1997. Esto significa recuperar el pase automtico, eliminar los problemas que enfrenta nuestra universidad. TRES: Un Congreso Democrtico y Resolutivo para discutir y resolver los problemas que enfrenta nuestra universidad. CUATRO: Retiro de cualquier tipo de sancin en contra de estudiantes, maestros o trabajadores que participemos en este movimiento, desmantelamiento del aparato de represin implementado por el rector Barns de Castro. CINCO: Recuperacin de los das de clases invertidos en el movimiento y extensin de las fechas de trmites administrativos. SEIS: Desaparicin de todo vnculo de las escuelas pblicas con el CENEVAL, que implica la anulacin del examen nico de ingreso al Bachillerato y examen nico de egreso. Estos seis puntos formaron el pliego petitorio, que fueron expuestos al ex rector Barns y que no pudieron ser negociados gracias a que el rector siempre mostr esa incapacidad de solventar un problema universitario. La propuesta del ex rector Barns, se convirti en una peticin de los universitarios a las autoridades. Que fue la de la defensa del derecho a la eduacin pblica y gratuita. Muchos han de decir que por qu se niegan a pagar algo que vindolo bien no es mucho, y que est al alcance de todos. Pero en realidad tienen razn de protestar por varios motivos. Uno es que estamos en un pas con derechos sociales, entre ellos la educacin gratuita y que no se est respetando. Dos, que Mxico es un pas donde el 70% de su poblacin est en condiciones de pobreza. Tres, protestar para que Mxico, mediante la educacin no sea un paso ms al neoliberalismo. S, en Mxico contamos con una constitucin, pero que no se ha respetado. En los Estados Unidos Mexicanos todo individuo gozar de las garantas que otorga esta constitucin, las cuales no podrn restringirse ni suspenderse, sino en los casos y las condiciones que ella misma establece En el artculo 3 de esta constitucin se habla de que todo individuo tiene derecho a recibir educacin. En este tambin se especifica que toda la educacin que el estado imparta ser gratuita. Adems que el Estado promover y atender todos los tipos y modalidades educativos incluyendo la superior- necesarios para el desarrollo de la Nacin, apoyar la investigacin cientfica y tecnolgica, y alentar el fortalecimiento y difusin de nuestra cultura. A continuacin voy a citar textualmente lo que establece el artculo 3 captulo VII: Las universidades y las dems instituciones de educacin superior a las que la ley otorgue autonoma tendrn la facultad y responsabilidad de gobernarse a s mismas; sus fines de educar, investigar y di fundir la cultura de acuerdo a los principios de este artculo, respetando la libertad de ctedra e investigacin y de libre examen y discusin de las ideas; determinarn sus planes y programas; fijarn los trminos de ingreso, promocin y permanencia de su personal acadmico; y administrarn su patrimonio. Hasta aqu es entendible el descontento de los universitarios ante la alza del Reglamento General de Pagos, ya que estn haciendo valer sus derechos ya claramente establecidos. Otro problema fue que en Mxico, en 1980, al ser un pas subdesarrollado se vio sumergido en miseria y esto lo oblig a pedir prstamos a pases del primer mundo y/u organismos financieros Internacionales que formaron y controlan estos pases. stos prstamos concedidos a naciones como la nuestra no venan con la intencin de ayudarnos, a pesar de no haberse concedido la ayuda a estos, tambin se hubieran ido a pique. Venan cargados de fuertes intereses y de condicionantes. Por lo que organismos financieros o directamente Estados Unidos realizan cartas de intencin y recomendaciones sobre la poltica econmica y social que deben tener los prstamos, no se invertir en tu pas o te quitaremos tu dinero. Esto lleva al problema de por qu el estado incumple su obligacin presupuestal con la educacin, ya que una de las recomendaciones de estos organismos financieros internacionales fue hecha al gobierno de Carlos Salinas de Gortari: La privatizacin de la banca. Esto permite tener al capital extranjero el t ener un mejor manejo de la economa mexicana al tener una competencia entre los intereses que ofrece un banco de otro. Entonces, cuando Sali Salinas del poder, se vino una de las peores crisis que ha sufrido la nacin. Hubo una crisis banquera que fue generada por banqueros y deudores con mucho dinero. Lo que hizo el gobierno fue que una parte de los impuestos se destinara a rescatar la banca, es decir que se les diera dinero para que no quebraran. La queja de los paristas es que a Mxico slo se le dedica 4 % del PIB anual a la educacin, pese a que la UNESCO y la ONU establecen que los pases deben dedicar, por lo menos, 8 por ciento del Producto al rubro educativo. En contraste, el rescate bancario y el fraude Fobaproa absorbieron recursos que jams se han gastado ni en educacin ni en salud. En la siguiente tabla se puede ver la comparacin de los pagos de intereses de deuda externa y gasto en educacin en Mxico: AosDeuda pblica externa bruta como porcentaje del PIB Gasto pblico en educac in comoporcentaje del PIB1993 18.3% 4.0%1994 29.8% 4.1%1995 36.2%3.7%1996 26.9% 3.6%1997 20.2% 3.7%1998 21.4% 3.8%1999 24% 4.0%Pues bien, de esos seis puntos, se ha dicho hasta el cansancio que se priorizan cuatro: la gratuidad de la educacin, el congreso y las dos garantias para el levantamiento. Una vez resueltas esas demandas, se abre la posibilidad para la solucin del conflicto. El caso del Ceneval y las reformas del 97 son puntos en donde el movimiento ha decidido ser flexible: que de estos dos puntos se suspenda su aplicabilidad en tanto se resuelven en el congreso. A esto no quisieron respoonder ni el rector Barns ni el consejo Universitario, as como la burocracia universitaria, encabezada por los exrectores, que ven en l el riesgo de perder el control que hasta hoy han tenido sobre la Universidad y que han utilizado para servirse de ella para sus intereses polticos facciosos. A pesar de que los paristas sean izquierdistas y con ideales radicales, formaron una plataforma de lucha del movimiento estudiantil. Aqu es un resmen de lo que en resmen piden los universitarios. Plataforma de Lucha del Movimiento estudiantil I. DEFENSA DEL CARCTER PBLICO Y GRATUITO DE LA UNIVERSIDAD 1. Adems de la abrogacin del Reglamento General de Pagos (RGP), con la consecuente desaparicin de los cobros ilegales. 2. La cancelacin del Examen nico de ingreso al bachillerato y del Examen General de Egreso a Licenciatura (EGEL). 3. Suspensin de los acuerdos con el CENEVAL. 4. Aumento de la matrcula, empezando por el restablecimiento de los 4 turnos a los CCHs y un tercer turno en licenciatura. 5. Restablecimiento del pase automtico y respetar la eleccin de carrera dndole prioridad al bachillerato de la UNAM y que incuba a la Preparatoria popular. 6. Abolicin del lmite de permanencia de los estudiantes en los diversos niveles de estudio de la UNAM. II. EN CUANTO A LAS FORMAS DE GOBIER NO. 1. La renuncia del Rector. 2. Transformacin de las formas de gobierno instrumentando en su lugar una democracia basada en instancias colectivas de estudiantes, profesores y trabajadores. 3. Desaparicin de la Junta de Gobierno. 4. Desconocimiento del Consejo Universitario y de los Consejos Tcnicos. III. SOBRRE EL PRESUPUESTO 1. Incremento del presupuesto para financiar la educacin pblica hasta alcanzar el 8% del PIB, garantizando el 2.8 % para la educacin superior pblica. 2. Transparencia y democratizacin del manejo y criterios de asignacin presupuestal en la UNAM. 3. Auditorias sobre el manejo del presupuesto a nivel general y a los funcionarios respectivos en cada dependencia. 4. Aumento salarial a profesores y trabajadores. 5. Reduccin de sueldos a funcionarios y desaparicin de sueldos vitalicios. 6. Desaparicin de Fundacin UNAM. 7. No al alquiler a privados de las instalaciones universitarias. 8. Desaparicin de la partida 911, asignada directamente al Rector y que representa el 30 % del presupuesto. 9. Apoyo a becas a estudiantiles, comedores y apoyo acadmico. IV EN CUANTO A LA ACADEMIA 1. Derogacin de las reformas al artculo 3 constitucional hechas por Salinas en 1993. 2. Revisin de planes y programas de estudio en manos de estudiantes, Words/ Pages : 13,707 / 24

No comments:

Post a Comment

Note: Only a member of this blog may post a comment.